Liberación, asombro y la “magia del mundo”: He encontrado mis respuestas, de Basel al-Araj

Hazem Jamjoum / Liberated Texts

5 de Abril, 2021

Traducción: Samidoun España, 9 de Enero, 2022.

Basel no nos llamó a ser resistentes. Tampoco nos pidió que fuéramos revolucionarios. Basel nos dijo que fuéramos sinceros, eso es todo. Si sois auténticos, seréis revolucionarios y luchadores de la resistencia.

KHALED OUDATALLAH EN UN ELOGIO A BASEL AL-ARAJ EN AL-WALAJAH, 8 DE MARZO DE 2017[1]

No podían haber pasado más de unas semanas desde que había comenzado un nuevo papel en una organización de derechos de los refugiados en Belén. Era el final de una jornada de trabajo cuando un amigo y colega me dijo: “Tengo un primo que se interesa por las cosas políticas como tú. Deberías conocerlo… ven, nos está esperando”. Nos metimos en su coche, subimos la colina a través de Beit Jala y pasamos la base militar israelí y el puesto de control conocido como “DCO” y entramos en el pueblo de al-Walajah. Condujimos hasta lo que parecía una casa residencial, pero cuando entramos me di cuenta de que se había transformado en un centro juvenil. Detrás de un escritorio en medio de la sala de entrada había un hombre delgado con gafas gruesas, de unos veinticinco años. Se llamaba Basel al-Araj.

A diferencia de la mayoría de las interacciones entre personas que se encuentran por primera vez, esta no implicaba casi ninguna cortesía. De alguna manera, tanto Basel como yo nos dimos cuenta de que podíamos saltárnoslas y que lo preferíamos así. En cuestión de minutos me habló de los diversos mapas y documentos que había preparado para mi visita. Era una de esas personas que dominan la comunicación, pero para las que el idioma es una maldición: hay tanto conocimiento que compartir, tantas historias, pero sólo se puede decir una palabra cada vez. A pesar de ello, en lo que me pareció poco tiempo, e ilustrando cada punto con un documento, Basel me había mostrado que al-Walajah es un microcosmos de la lucha palestina.

En vísperas de la Nakba, al-Walajah tenía una población de unos 2.000 palestinos que vivían en más de 20.000 hectáreas fértiles, salpicadas de manantiales frescos a lo largo de las colinas a ambos lados del valle. El pueblo se encontraba en la cima de la colina al oeste del valle -el Valle de los Gigantes en el Antiguo Testamento- donde se construyó el ferrocarril Jaffa-Jerusalén en la década de 1890. En octubre de 1948, las fuerzas sionistas expulsaron a todos los habitantes del pueblo y tomaron el control de más de 12.000 acres de tierra. La mayoría de los habitantes desplazados cruzaron al otro lado del valle, a la colina oriental del pueblo, que quedó bajo control jordano tras los acuerdos de armisticio de 1949; el propio valle pasó a formar parte de la línea de armisticio (o “verde”) entre Cisjordania y el nuevo Estado sionista.

El sol había empezado a ponerse en medio de nuestra conversación. Basel me llevó al exterior y señaló el oeste. Los colores eran espectaculares, pero eso no era lo único que quería que viera: justo debajo de los resplandecientes rojos y naranjas estaba la silueta de un asentamiento sionista; entre las sombras había algunos edificios con la icónica piedra vieja que identifica inmediatamente los edificios palestinos construidos antes de 1948. Durante todas estas décadas, los walajees han sido refugiados en su propia tierra, incapaces de ver una puesta de sol sin mirar los restos de su propio pueblo -ahora un asentamiento israelí llamado Aminadav (que irónicamente se traduce como “un pueblo generoso”-, sus manantiales son ahora abrevaderos a lo largo de una red de rutas de senderismo utilizadas por israelíes y turistas.

En 1967, Israel ocupó el nuevo emplazamiento de al-Walajah, que había sido un campo de refugiados en todo menos en el nombre desde la Nakba. Poco después, las colonias ilegales de colonos de Israel, Gilo y Har Gilo, y las carreteras que les dan servicio, se construyeron en un terreno que incluía 2.000 acres de lo que quedaba de al-Walajah. En 1980, la Knesset israelí anexionó formalmente Jerusalén, ampliando sus fronteras municipales para incluir partes del nuevo pueblo, pero sin extender los derechos de residencia en Jerusalén a ninguno de sus habitantes. Desde entonces, la policía israelí ha acosado a los walajees en esas partes del pueblo, en algunos casos deteniéndolos mientras estaban en sus propias casas por estar en Jerusalén sin permiso.

Las cosas empeoraron después de los acuerdos de Oslo, cuando lo que quedaba de las tierras agrícolas del pueblo se anexionó de hecho a Israel. Poco después, el zoológico bíblico de Jerusalén se trasladó a partes de las tierras de al-Walajah, y comenzó la construcción del muro de anexión del apartheid que ahora convierte a al-Walajah en un enclave completamente rodeado de asentamientos, muros y carreteras de circunvalación sólo para colonos, con una única entrada y salida del pueblo. En los años anteriores a mi encuentro, Basel y otros aldeanos se habían unido para intentar pavimentar las carreteras que los mantenían conectados con Belén, y el ejército israelí destruía repetidamente esas carreteras y arrestaba a los aldeanos que se atrevían a desafiar la transformación de al-Walajah en una prisión al aire libre. Después de eso, visité el pueblo cada uno o dos meses, a veces viendo a Basel, pero la mayoría de las veces no. En cada visita notaba un cambio sutil: una carretera que había sido pavimentada y ahora destruida, la valla que rodea el asentamiento de Har Gilo unos metros más cerca de la carretera, una casa que antes estaba en pie, ahora demolida.

Gracias a Basel, conocí a muchos de los líderes de la comunidad, así como a muchos de la generación más antigua que recordaban los revolucionarios años 30 y la expulsión de 1948. Estaba recopilando historias orales y entrevistas para la televisión y la radio[2] para contar la historia de lo que había empezado a describir como la “Nakba en curso”, que al-Walajah ejemplifica. Basel conocía a cada uno de ellos íntimamente, pero no quería ser entrevistado él mismo. Después de 2008, Basel y yo perdimos el contacto. Se había trasladado al campo de refugiados de Shu’fat, en Jerusalén, para desempeñar su primer trabajo real como farmacéutico (estudió farmacia en Egipto durante los años álgidos de la Segunda Intifada).

Con el paso de los años, Basel se involucró cada vez más en el movimiento de resistencia como asiduo a los desfiles funerarios de los mártires y a las conferencias políticas. Empezó a plasmar sus inmensos conocimientos en la escritura, y en torno a 2014 se unió a la Universidad Popular como instructor para impartir clases sobre la historia de la resistencia de Palestina y diseñar recorridos a pie en los que llevaría a los participantes a través de los detalles de las operaciones de resistencia del pasado. Ayudó a crear la revista online Bab el-Wad para que él y otros pudieran compartir sus investigaciones históricas y análisis políticos y reconfigurar la relación de la producción de conocimiento con la lucha de liberación.

A principios de abril de 2016, la policía de la Autoridad Palestina (AP) detuvo a Basel y a dos de sus compañeros en las afueras de Ramala, afirmando que la detención era para “proteger” a los jóvenes de la detención por parte de Israel. A este grupo se sumaron posteriormente otras tres detenciones. Los hombres fueron torturados, y Basel tuvo que recibir tratamiento médico a menudo en las primeras semanas de interrogatorio. Cuatro meses después, no se presentaron cargos, y los seis hombres se pusieron en huelga de hambre para exigir su liberación, lo que dio lugar a una campaña pública en la que se pedía a la AP que los dejara ir, lo que finalmente hizo a principios de septiembre. Se ha convertido en una rutina que la AP haga el trabajo sucio de Israel, torturando a los palestinos para intentar sacarles información, y luego liberándolos, entregándoles lo que puedan descubrir a los israelíes, para luego facilitar que los propios israelíes vuelvan a detenerlos. Por eso no fue una sorpresa que los soldados israelíes empezaran a perseguir a los seis hombres tras su liberación. Todos fueron perseguidos de esta manera, pero Basel evadió la captura durante seis meses.

El lunes 6 de marzo de 2017, los palestinos se despertaron con la noticia. Al amanecer, una unidad táctica especializada de la Policía de Fronteras de Israel había intentado asaltar la casa de al-Bireh donde se escondía Basel. Tras un tiroteo de dos horas, la unidad disparó dos cohetes contra el apartamento, matando a Basel al-Araj.

Una historia de colonialismo, una historia de resistencia

Los israelíes retuvieron el cuerpo de Basel durante once días antes de entregárselo a su familia para que lo enterrara en al-Walajah. Los que entraron en su escondite después de la batalla encontraron una pila de sus escritos inéditos. Un año después de su martirio, la librería Bissan (conocida por los amantes de los libros que han estado en el barrio de Hamra de Beirut) publicó una recopilación de estos textos, junto con algunas de sus obras publicadas anteriormente, así como más de cien páginas de mensajes en las redes sociales, y doce obituarios y otros textos escritos en su recuerdo, publicándolos bajo el título: “He encontrado mis respuestas: Así habló Basel Al-Araj.”

El ensayo inicial, titulado “La memoria herida de la Nakba”[3], comienza con un debate abstracto sobre la memoria, pero rápidamente se convierte en un recuento de la Nakba. No aporta gran cosa a las historias existentes de la Nakba desde el punto de vista empírico, pero la aborda haciendo hincapié en la magnitud del trauma colectivo, el uso de masacres y violaciones; la guerra bacteriológica, las marchas de la muerte y los ataques a comunidades desarmadas; el alineamiento de los aldeanos contra los muros y su abatimiento a tiros antes de hacer que sus familiares cavaran las fosas comunes sin nombre en las que yacen hasta hoy, todo ello como medio de aterrorizar a los palestinos. Como en la mayoría de sus otros ensayos, Basel no es partidario de las conclusiones. Cada ensayo deja que el lector conecte la discusión introductoria con las tuercas y tornillos del ensayo. En el caso de su historia de la Nakba, pero a diferencia de los demás ensayos, el énfasis de Basel no está en el heroísmo palestino y la cultura de la resistencia. Es una historia de dolor y de la atrocidad de los crímenes que supusieron las expulsiones forzosas de 1947-1949. Al leerlo, a pesar de las amplias notas a pie de página de trabajos históricos académicos, no puedo evitar pensar en Basel escuchando las historias de los ancianos de su pueblo, en la sensación de ver sus antiguos hogares silueteados en cada puesta de sol. Es un recordatorio de que la Nakba fue un horror, vivido en tiempo real por nuestros mayores vivos y muertos, no sólo un crimen legal o un evento político para el que buscamos reparación. Es una exhortación a sentir, por encima de cualquier invitación a pensar.

Entre las otras piezas sobre la Nakba es también la única en la que al-Walajah está en el centro. Pero lo que hace que “Gharba: Donde nací y donde no moriré”[4] es que es la única pieza de ficción histórica de la colección de ensayos. Aquí, Basel escribe desde la perspectiva de alguien nacido en la familia al-Araj en 1937. Fruto de sus numerosas conversaciones con su familia y sus mayores, esta obra es la historia de la ocupación, la despoblación y la destrucción de al-Walajah en la Nakba. Casi todos los párrafos contienen un profundo análisis de las disparidades de clase, clan y género, y de cómo éstas constituyeron el telón de fondo de la expulsión forzosa de los palestinos de Palestina. Es una obra artística, que mezcla con maestría la prosa árabe estándar, la lengua vernácula del pueblo e incluso palabras inglesas modificadas que habían entrado en el léxico.

Un ejemplo memorable de la sutileza descriptiva de Basel, por ejemplo, es su descripción del fracaso de los estados árabes vecinos a la hora de proporcionar un mínimo de protección a los palestinos ante la embestida militar sionista: “Dos semanas más tarde, algunas fuerzas egipcias entraron en el pueblo para ayudar en su defensa. La mayoría eran regulares, algunos eran voluntarios. Los voluntarios lucharon con ferocidad, los regulares se comieron todas las gallinas de la aldea”[5]. Este breve relato es una rica imaginación de la vida de la aldea en el momento en que estaba claro que, como termina la historia, “nos hemos convertido en refugiados, y el país ha desaparecido”[6].

Más adelante en la colección, su ensayo sobre “La lucha armada en la revolución de 1936”[7] también es empírico, pero en un tono que caracteriza la mayoría de los demás escritos de Basel; es decir, que la historia de la resistencia palestina es una historia de logros inmensos y heroicos y un manantial de lecciones para las luchas futuras. Destaca la escala del levantamiento, las miles de operaciones, el alto nivel de coordinación y organización después de agosto de 1936 a pesar de su descentralización, y tal vez a causa de ella, y destaca sistemáticamente la eficacia de la estrategia de guerra de guerrillas en una situación de inmensa asimetría de poder. Nos recuerda que “aunque es en gran medida una estrategia defensiva, sus tácticas son las de una guerra de ataque” que permitió a los revolucionarios no sólo sabotear la infraestructura de comunicaciones de la ocupación británica, sino liberar y mantener vastas extensiones del país, incluidas las ciudades de Nablus, Bir al-Sabe’ (Beersheva) y Jerusalén durante meses en 1938[8].

Otros ensayos incluyen valiosas intervenciones historiográficas relacionadas con la resistencia palestina. En un artículo sobre el grupo Mano Negra (“Al-Kaf al-Aswad”), un nombre que se hizo popular por el grupo serbio que asesinó al príncipe heredero austriaco en 1914, Basel comienza afirmando que apenas pudo encontrar escritos bien investigados sobre esta organización secreta, y que lo que encontró era a menudo contradictorio. Encargándose de reunir uno, descubre que el principal grupo de la Mano Negra era una organización de resistencia que trabajó en secreto en la década de 1930, centrada sobre todo en rastrear y acabar con los palestinos que colaboraban con la ocupación británica, incluidos los espías y los que facilitaban la venta de tierras a las organizaciones sionistas. El grupo se caracterizaba por su organización horizontal, estructurada de tal manera que ningún miembro conocía a más de tres o cuatro personas. Las mujeres eran significativamente activas, especialmente en el ocultamiento de armas y en la realización de comunicaciones seguras, incluyendo la entrega de ultimátums y demandas. A continuación, Basel examina otras menciones de la Mano Negra en Palestina (así como en Egipto, Libia y Siria), argumentando que se trataba de un nombre utilizado por muchos grupos diferentes y no relacionados entre sí desde los años veinte hasta mediados de los cincuenta. Esto resuelve efectivamente una fuente particular de confusión historiográfica para las historias de la resistencia palestina durante el período del Mandato.

La perspectiva de Basel sobre la historia de la resistencia no la presenta únicamente a la luz de la lucha armada, las batallas campales y las células guerrilleras clandestinas. Su ensayo sobre el “Arte en Palestina” resucita una historia mayormente olvidada de la producción cultural palestina en el período del mandato que se centra principalmente en la poesía, la canción y el teatro, con alguna mención a otras bellas artes. Aunque no es en absoluto exhaustivo, el ensayo señala eficazmente una eflorescencia cultural palestina, completamente vinculada a la región en general, y en particular a Egipto, desde donde muchos músicos y grupos de teatro visitaron Palestina, y donde muchos de los pintores y escultores estudiaron en las entonces recién creadas academias de arte.

Su análisis de la poesía y la canción ofrece discusiones en profundidad sobre muchos poetas y cantantes populares de menor renombre. La obra se centra en el papel que tales figuras desempeñaron en la señalización de los acontecimientos históricos relacionados con la lucha contra la ocupación británica y la colonización sionista como parte de la movilización de masas “utilizando los poemas como si fueran comunicados militantes y un medio para difundir el conocimiento y la cultura militar, una voz fuerte que daba a conocer las estrategias y las órdenes de los líderes a la población”[9].  En un pasaje especialmente memorable, Basel habla del uso táctico de las canciones, como las que cantaban las mujeres fuera de las cárceles y en las colinas donde se escondían los comandos palestinos para transmitir comunicaciones a través de un lenguaje codificado, y de una versión del popular dal’ona[10]que señalaba a la resistencia que estaba siendo utilizada como escudo humano por las tropas de ocupación británicas y comunicaba su posición[11].

Biografía revolucionaria

La atención a la biografía revolucionaria, tal y como se pone de manifiesto en su “Arte en Palestina”, adquiere protagonismo en otros dos ensayos: “Abdelqadir continúa regresando a Jerusalén” (sobre Abdelqadir al-Husseini) y “Fawzi al-Qutb: Por amor a la pólvora” , en el que Basel profundiza en su proyecto de recodificación de figuras históricas conocidas (al-Husseini está bien establecido dentro del panteón palestino de líderes y mártires) y -como en el caso del grupo Mano Negra y de los cantantes y poetas de la resistencia olvidados antes mencionados- de arrojar luz sobre momentos y figuras olvidadas cuyas historias son a la vez instructivas y merecedoras de pertenecer a ese panteón[12].

Presta especial atención a la biografía revolucionaria como género en su ensayo “Out of the Law and into the Revolution” (Fuera de la ley y dentro de la revolución), que introduce recordando que las figuras revolucionarias excepcionales suelen ser consideradas bandidos o héroes. Tras una incursión en la literatura sobre bandidos-revolucionarios que reúne a renombrados bandidos preislámicos de la península arábiga, a Frantz Fanon, a Izz al-Din al-Qassam y a Eric Hobsbawm, Basel se decanta por un análisis de la ley como “una herramienta de hegemonía normalizada en manos de la autoridad”, que el Estado utiliza para otorgarse el monopolio de la determinación del bien y del mal. Al hacerlo, sitúa tanto a las organizaciones revolucionarias secretas como al submundo de la “criminalidad” en el mismo estatus de “fuera de la ley” e incentivándolas a rebuscar en el mismo conjunto de estrategias y tácticas para desafiar al poder y evadir su captura.

Con esta introducción, Basel analiza una serie de forajidos, empezando por Ibrahim Hekimoğlu, un bandido antifeudal del folclore otomano con una historia casi idéntica (como señala Basel) a la de Robin Hood, William Wallace y Henry Martini, el héroe revolucionario iraquí Suwaiheb al-Fallah (inmortalizado en la poesía de Muthaffar al-Nuwwab) y el egipcio Adham al-Sharqawi (punto central de muchas canciones populares). En todos estos casos, Basel está atento a la forma en que estos símbolos son cooptados por las narrativas estatales para domesticarlos para el consumo popular, al mismo tiempo que intentan obtener legitimidad para el poder estatal a través de esta cooptación. El ensayo culmina con un extenso debate sobre Malcolm X y Ali La Pointe, quienes comenzaron su carrera de proscritos como ladrones y perfeccionaron sus habilidades para lo que se convertiría en papeles históricos de liderazgo en las luchas de liberación negra y argelina de mediados del siglo XX.

Intervención cultural

En este punto queda claro un aspecto clave del enfoque de Basel en su investigación revolucionaria: no se trata de un análisis histórico como ejercicio académico o para llenar un vacío en la literatura. Y aunque puede ser instructivo a nivel organizativo, su verdadero valor reside en su potencial para transformar la forma en que miramos e interpretamos el mundo que nos rodea. Ya sea reinterpretando el pasado o yuxtaponiendo nuestras propias vidas a las de los relatos biográficos, Basel nos empuja a repensar nuestra relación con cosas como la autoridad, lo permisible y lo posible. Su historia de los “awna “hace explícito su proyecto de transformación cultural. La “awna” es un concepto palestino, principalmente rural, afín a la ayuda mutua, que se empezó a utilizar en árabe a partir de 1994, cuando las ONG respaldadas por Occidente se esforzaron por encontrar conceptos homólogos a los suyos, y se decantaron por éste como análogo al “voluntariado”.

En su variante neoliberal, las ONG distorsionaron la “awna” hasta convertirla en una versión glorificada del voluntariado, una forma de que las ONG extrajeran mano de obra gratuita mientras argumentaban de alguna manera que esto formaba parte de la “cultura local”. Basel vio el peligro que esto suponía y trató de contraatacar proporcionando una historia real de la “awna”, distinguiéndola de las nociones elevadas de altruismo que son tan centrales en el voluntariado, y mostrando que formaba parte de un conjunto de conceptos (como la faz’a)[13] que surgieron de los contextos político-económicos de las comunidades rurales que se unían frente a la escasez provocada por los terratenientes codiciosos y los agricultores fiscales. A continuación, muestra cómo la igualdad de género y la organización anti jerárquica son fundamentales para la noción, y que, en el fondo, se trata de supervivencia más que de un elevado humanismo. Fundamenta sus argumentos con una asombrosa amplitud de fuentes que van desde textos etimológicos, proverbios populares, canciones e historias orales.

 

En un ensayo aún más extenso sobre “La facción palestina del sofá “, realiza una mordaz intervención en la que critica los cínicos pronunciamientos palestinos sobre el levantamiento egipcio de 2011, que yuxtapone a los crecientes niveles de inacción palestina frente a la aceleración del robo y la violencia de los colonos, que conecta directamente con la creciente influencia de la Autoridad Palestina, la transformación neoliberal de la economía palestina y la ruptura de la comunidad en unidades económicas atomizadas e interesadas como resultado de la infraestructura de apartheid de Israel.

Lecciones del pasado, combustible para el futuro

En “La economía en la Intifada”, Basel describe la resistencia como algo que tiene tres partes: la acción directa (protesta, sabotaje, etc.), la movilización y organización popular y la autosuficiencia y el desarrollo económicos. El ensayo, como sugiere su título, se centra en el tercer pilar en el contexto de la Primera Intifada, pero hace hincapié en que cada uno de los tres pilares está completamente imbricado en los demás y es necesario para el éxito de los demás y del movimiento en general. Al igual que en sus ensayos sobre la “awna” y la Mano Negra, Basel está atento a los méritos de la organización no jerárquica o incluso anti jerárquica, haciendo hincapié en que la descentralización y la no jerarquía no implican la ausencia de organización.

Basel extiende esta valoración de la organización descentralizada hasta el nivel táctico inmediato en su análisis de la primera intifada. Recuerda a los lectores que las batallas callejeras entre los palestinos, en su mayoría desarmados, y los soldados israelíes, armados hasta los dientes, no estaban coordinadas desde un centro concreto, pero no eran en absoluto espontáneas, desorganizadas o sin un objetivo claro. Por el contrario, los combatientes de los campos de refugiados de Jabaliya, Balata, Dheisheh y Nusayrat, así como de otros lugares, adquirieron y conservaron armamento básico y lo utilizaron en sus enfrentamientos con los militares israelíes. Los militantes consiguieron rodear a las fuerzas de ocupación en determinadas calles y barrios, donde podían atacarlas por todos lados. Muy a menudo, los soldados de ocupación se encontraban solos en los callejones de los campos de refugiados tras ser conducidos allí por los lanzadores de piedras, mientras que las fuerzas de ataque palestinas se colocaban estratégicamente en los tejados para apoyar un determinado ataque defensivo contra las tropas invasoras o para romper el cerco de dichas tropas sobre un grupo concreto de militantes palestinos. Citando informes militares israelíes, muestra que las fuerzas de ocupación se encontraban a menudo bajo un intenso ataque coordinado, “acosadas de calle en calle” por lanzadores de piedras y cócteles molotov, justo cuando habían declarado una zona “segura”.  Este nivel altamente descentralizado de organización táctica ridiculizaba la innegable superioridad militar de Israel.

Basel ofrece algunos antecedentes históricos de lo que caracteriza como espontaneidad organizada. Muestra cómo en el transcurso de la década de 1970, las conmemoraciones anuales, como la Declaración Balfour o los aniversarios de la Nakba, y las procesiones funerarias de los mártires que se convirtieron en ocasiones para grandes concentraciones. Con el tiempo, las tácticas de resistencia se ampliaron para incluir operaciones especiales (‘amaliyat naw’iyyah) en las que los jóvenes más ágiles y atrevidos desarrollaron tácticas para obstruir las patrullas e incursiones militares israelíes. Con el tiempo, estos militantes pudieron contar con los escolares para obstaculizar la visibilidad de los soldados quemando neumáticos al final de cada jornada escolar. Mientras tanto, la población comprometida desarrolló la táctica masiva de las grandes concentraciones en huelgas sectoriales y generales en toda la ciudad y el país, que culminaron en las memorables huelgas fiscales, laborales, de alquileres, comerciales y de negativa a pagar multas y sanciones que fueron un arma clave de la primera intifada. El corolario de esta no cooperación, que hacía hincapié en el boicot a todo lo relacionado con la ocupación (lo que es paralelo a la estrategia de ingobernabilidad de la lucha de liberación sudafricana) fue el énfasis puesto en la economía doméstica en forma de cultivo de alimentos y cría de animales en casa, y la proliferación de cooperativas de venta al por menor, artesanía, agricultura, higiene comunitaria, salud pública y educación.

Hacia el reencantamiento del mundo

De los artículos que Basel escribió en sus últimos días -encontrados junto con sus otros escritos en el apartamento de al-Bireh donde luchó contra los soldados israelíes- destacan dos en particular. Uno de ellos era un artículo titulado “¿Por qué vamos a la guerra?”. Su respuesta a la pregunta es sorprendente viniendo de alguien que sabe más que la mayoría sobre los crímenes del colonialismo en Palestina y en casi todo el mundo. Su respuesta: al-romansiyyah, o romanticismo, argumentando que el romance de la guerra es, con mucho, el más atractivo. Apoya su respuesta con ejemplos de películas de Hollywood y Bollywood a grandes relatos de lucha de todo el mundo. “Todos los demás intentos de explicación no son respuestas, son intentos de evadir una respuesta; racionalizaciones de la romantización”. Basel se rodeó de intelectuales militantes, y ésta fue su última palabra para los que fundamentaban todo en la Razón, que insistían en que cualquier romantización del heroísmo, el martirio y la gloria era, en el mejor de los casos, un motivo infantil, indigno de la lucha de los palestinos. Las últimas palabras de Basel al respecto:

Vosotros, los académicos, os empeñáis en desencantar todas las cosas definiendo y explicando, contando con que eso os llevará a la verdad. En estos días nublados te digo que no necesito ningún marco explicativo de la lluvia, ya sea el martillo de Thor o la misericordia de Dios o el consenso de los meteorólogos. No quiero nada de eso. Lo que quiero es mi incesante asombro y mi tonta sonrisa cada vez que cae la lluvia. Cada vez como si fuera la primera vez, un niño embrujado y la magia del mundo.

La segunda es una carta que Basel escribió como su último testamento cuando estaba seguro de que los israelíes que lo perseguían lo matarían. Es a partir del último pasaje de este testamento que se titula el libro, un pasaje que lo dice todo sobre dónde había llegado en su búsqueda romántica impulsada por las preguntas.

Saludos al nacionalismo árabe, a la patria y a la liberación,

si estás leyendo esto, significa que he muerto y que mi alma ha ascendido a su creador. Ruego a Dios que me encuentre con él con un corazón libre de culpa, de buena gana y nunca de mala gana, y libre de cualquier pizca de hipocresía. Qué difícil es escribir tu propio testamento final; durante años he contemplado esos textos de los mártires, y me han desconcertado. Sucintos y sin elocuencia, no sacian nuestro ardiente deseo de respuestas sobre el martirio.

Ahora camino hacia mi destino, satisfecho de haber encontrado mis respuestas. Qué estúpido soy; ¿hay algo más elocuente que las acciones de un mártir? Debería haber escrito esto hace meses, pero lo que me retuvo fue que esta pregunta es para ustedes, los vivos. ¿Por qué debería responder por ti? Deberían buscarla ustedes. En cuanto a nosotros, la gente de las tumbas, no buscamos otra cosa que la misericordia de Dios.

Hazem Jamjoum es doctorando en historia moderna de Oriente Medio en la Universidad de Nueva York.

[1] BASEL AL-ARAJ, I HAVE FOUND MY ANSWERS, (BISAN, 2018), 388.

[2]One of the radio pieces produced with Basel’s help starts at minute 15:37 of:  Radio Free Palestine – 2008 : Radio Free Palestine : Free Download, Borrow, and Streaming : Internet Archive

[3] al-Araj, 17-34.

[4] al-Araj, 151-165.

[5] al-Araj, 159.

[6] al-Araj, 165.

[7] al-Araj, 77-84.

[8] al-Araj, 81.

[9] al-Araj, 90.

[10] Género rural que se utiliza cuando los aldeanos se unen para ayudar a levantar un tejado en la casa de un compañero.

[11] al-Araj, 91.

[12] Fawzi al-Qutb era un experto en explosivos nacido en Damasco que participó en la revolución de 1936, tras lo cual fue enviado a Alemania para recibir más formación sobre explosivos. Cuando el ejército nazi intentó desplegarlo como soldado, se negó diciendo “esta no es mi guerra” (al-Araj, 131), tras lo cual fue enviado al campo de concentración de Wroclaw, cuyo tatuaje llevó el resto de su vida. Tras la liberación del campo, fue detenido por las fuerzas estadounidenses, y al ser liberado regresó a Palestina y participó en la resistencia en la Nakba de 1948.

[13] Faz’a, muestra Basel, es el concepto más amplio, el de saltar para ayudar a alguien que lo necesita. En la Nakba, la gente se apresuró a ayudar a las personas y comunidades que sufrían los ataques y las expulsiones sionistas. Al dar sentido a la Nakba después de 1948, los escritores culparon a la espontaneidad de la faz’a del fracaso en la defensa de las comunidades palestinas contra la agresión sionista, y el término adquirió una connotación negativa de ser anticuado, inadecuado y equiparable a la desorganización. En el análisis de Basel, esta es la razón por la que “awna”, en lugar de faz’a, fue el término utilizado por el sector de las ONG en su esfuerzo por inventar una tradición local de voluntariado altruista.